Historia de la familia Estevez Mayor
Odilo Estevez Yañez, fue un inmigrante proveniente de la región española de Galicia que emigró a la Argentina a la edad de 14 años. Nació en Freas de Eiras, provincia de Ourense, el 4 de marzo de 1870, hijo de Manuel Estevez Gil y Generosa Yañez Reza.
Como primera vinculación laboral, se tiene registro de su colocación como empleado de comercio en el Molino Yerbatero Macías, ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos y posteriormente, se constituyó como corredor viajante del establecimiento del mismo rubro Núñez y Gibaja, oportunidad en que le fue asignado el circuito que recorría las regiones argentinas del Norte y Noreste.
Se desconoce la fecha de radicación en la ciudad de Rosario, pero en 1899 se casó con Firma Mayor Taltabull, nacida en Rosario el 2 de febrero de 1874, hija de Antonia Taltabull y Pedro Mayor, inmigrante catalán que fuera propietario de la fundición más importante de la ciudad en la década de 1880.
Hacia 1905, en sociedad con Carlos y Arturo Escalada, funda la Yerbatera Paraguaya, eje de su inserción económica en la región. Al año siguiente ante la separación de los Escalada, se asoció con Angel Muzzio y Humberto Guerzoni, con la consiguiente aparición de la firma Estevez y Cía.
Sus hermanos participaron de la empresa, Emilio era su apoderado y Adolfo Estevez su corredor viajante. Odilo se registraba como socio jefe y los señores Muzzio y Guerzoni como comandatarios.
El molino pronto se convirtió en líder en el comercio de la yerba mate. El prestigio adquirido por Estevez tenía proyección nacional al punto de ser considerado como uno de los comerciantes del ramo más fuertes de la República Argentina y referente calificado en temas relacionados a la comercialización.
Ingresó a la esfera pública de la ciudad a partir de diferentes ámbitos. Desde la política llegó a ser Concejal por la Liga del Sur entre 1911 y 1912, dada su amistad con Lisandro de la Torre.
Fue socio fundador del Club Rosarino de Pelota el 18 de julio de 1922. Durante 40 años fue socio del Club Social, fundado en 1874. En 1930 ya era socio vitalicio. Integró la Comisión Directiva del Hospital Español por el período 1936-1937. Asiduo concurrente del Club Español, espacio de sociabilidad burgués por excelencia de la colectividad española radicada en la ciudad.
En el campo cultural y específicamente vinculado al arte, Odilo se desempeñó como Vicepresidente de la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario en la década de 1920.
Sus perfiles de coleccionistas amateurs los motivaron a dar a conocer las obras de su colección en la revista El Círculo, perteneciente a la prestigiosa sociedad homónima de notables citadinos.
Se destaca además la cesión en préstamo que hicieron de las piezas de carácter religioso para la Exposición de Arte Religioso Retrospectivo exhibida en el Museo Histórico Provincial, realizada en 1941, en homenaje a la Coronación de la Virgen del Rosario.
Su esposa Firma, tuvo un rol central en los círculos culturales y artísticos, inclusive luego de la muerte de su esposo, el 6 de Agosto de 1944.
Desde 1950 Firma colaboró en la organización del Museo Histórico Provincial convirtiéndose en la primera vicepresidenta de la Asociación de Amigos del Museo Histórico de Rosario, donde trabajó con ahínco. Así mismo, fue miembro del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades .
En ese mismo año, con motivo de la realización en Rosario del V Congreso Eucarístico Nacional, Firma puso la casa a disposición del Arzobispado para agasajar a los prelados extranjeros que participaban del congreso. De igual manera, en vísperas de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera, ofreció su casa como lugar de trabajo para que las damas rosarinas bordaran la insignia nacional que desde 1957 se exhibe en la actual Galería de las Banderas de la ciudad de Rosario.
La personalidad de Firma, proclive a ser partícipe en obras de bien público, la vincularon a diversas entidades de beneficencia de la ciudad.
Firma y Odilo se iniciaron en el coleccionismo de piezas históricas y artísticas en la década de 1910. Esta colección lograría su mayor esplendor en la década siguiente, apelando a múltiples modalidades de compra, adquiriendo piezas de los más variados estilos, orígenes y temáticas. En la misma no estuvieron ausentes los artículos orientales o los cerámicos precolombinos. No obstante, Europa siempre fue la fuente más importante en cuanto a obras de arte y sus expertos, los más considerados a la hora de adquirir nuevas piezas. La fuerte impronta española en la elección de objetos artísticos, es lo que predomina en la colección.
En 1921 el matrimonio Estévez adquiere la casa de calle Santa Fe 748, propiedad tradicional de los Ibarlucea la cuál había sido reconstruida en el último cuarto del siglo XIX. En 1924 los arquitectos José Gerbino y Leopoldo Schwartz restauraron el antiguo solar cuando el matrimonio de Firma Mayor y Odilo Estevez Yañez resuelven habitarla.
De esta manera la casa y sus dependencias pasaron a ser el marco escénico en el cuál se exibirían los objetos más interesantes de la colección.
Firma y Odilo Estevez encontraron no solo solaz estético en la colección lograda. La misma les permitió, como signo de prestigio, insertarse con éxito en la alta burguesía rosarina.
Firma falleció el 8 de marzo de 1964. En su Testamento, leído el 10 de marzo, legó la casa y la colección de arte en memoria de su esposo Odilo y a favor de la ciudad de Rosario, creando la posibilidad de contar con un museo de características únicas para nuestro medio.